Desde los Estudios Visuales se hace una reflexión a partir de un corpus de películas que arrojan como resultado siete categorías: bello, objeto sexual, objeto de deseo, sexualidad femenina autónoma o la doble moral, indefenso, desequilibrado y cotidiano, y que a su vez, son analizadas bajo teorías feministas y de las humanidades. El cuerpo desnudo de la mujer se piensa desde la teoría feminista de Laura Mulvey, desde el concepto de género de Marta Lamas y desde la sociología de Norbert Elias. Palabras clave: Estudios Visuales, cuerpo, desnudo, cine moderno, feminismo. Introducción De entrada, el cuerpo es un elemento que se define desde una dimensión social y visual; a partir de esto podemos dar cuenta de sus significaciones culturales, concretamente las construidas en el cine. El cuerpo desnudo de la mujer en pantalla se ha constituido en un signo cultural cuya tradición discursiva es muchas veces el papel importante de las mujeres en la diégesis. Dicho elemento ha existido desde el inicio del cine, y se hizo visible en el cine comercial y de arte después de los años sesenta con el auge de la libertad sexual de la mujer.
Ahí, un grupo de mujeres provenientes de distintas ciudades de Grecia decide actuar una huelga de sexo para detener la guerra y traer a sus maridos de vuelta de la acción. Al mismo tiempo, estos recursos al valor político del propio cuerpo suponen la disposición a sufrir un acordado daño físico, que incluso puede acarrear consigo la muerte de quien lo sufre. Conviene advertir de inmediato que la desnudez usada como instrumento político puede tomar diversas formas. Así, en todas estas expresiones, indistintamente de si la desnudez es percibida como efecto del deseo o como objeto de una curiosidad morbosa, el cuerpo lirondo de la mujer es hecho efecto de una representación despersonalizada que le cosifica. En efecto, la obra de Merleau-Ponty, el gran fenomenólogo que en el s. XX elaborara una estoicismo del cuerpo, es considerada por muchas teóricas del feminismo como un aportación central a su propia reflexión sobre los problemas del cuerpo vivido y su manera de habitar el globo y las cuestiones de género gender e identidad. Heinämaa, Ahora bien, no es el propósito de este gacetilla entrar en tales discusiones, 3 ya estimamos que la interpretación que aquende asumimos del filósofo francés por antonomasia, respecto de la articulación entre «naturaleza» y «cultura», así como la referencia a una «metafísica del pudor» puede dar ocasión de una estimulante encuentro con lecturas distintas a la nuestra.
Si quieres dormir mejor, mejorar tu biografía sexual y tu autoestima, esto te interesa. No es algo dicho al azar, sino que la propia erudición lo confirma. A continuación te ofrecemos cinco beneficios demostrados científicamente de dormir sin ropa. Contribuye a eliminar toxinas Mientras duermes, el cerebro elimina las toxinas presentes en el cuerpo. Es muy importante un buen descanso para poder eliminar correctamente esas toxinas que impiden el flujo de las señales que el cerebro envía a vegüenzas específicas del cuerpo y, por baza desaceleran el desarrollo de las habilidades cognitivas, la comprensión, la creatividad, etc. Una buena manera de aumentar la calidad del sueño es bajar la temperatura de tu piel sin alterar la temperatura circundante.