La propuesta busca crear un modelo de vivienda social accesible, intergeneracional y adaptable a los cambios que experimentan las personas en su proceso de envejecimiento. Columna de Opinión: Suicidio de joven trans y la tiranía del modelo heterosexual Publicada en Qué Pasa, esta columna de la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, Caterine Galaz, analiza el contexto cultural y social en el cual se enmarca el suicidio de Matías, joven trans de la ciudad de Copiapó. Necesitamos un cambio cultural urgente que se impregne en los colegios, advierte la especialista. Esto, entre otras cosas, porque si la tasa de suicidio es de 4,6 por ciento en la población general, la cifra se eleva entre un 10 y 20 por ciento para las personas lesbianas, gay o bisexuales y a un 41 por ciento en las personas transexuales, o no conformes con su género. Enlaces relacionados Columna publicada en Qué Pasa.
Nombradía de fantasía identidadymas. Manejo, intervención y activación de protocolos sobre estudiantes trans en aula. Y habilidades parentales entre otros. Educación Para Un Chile Inclusivo cuenta con un equipo académico con experiencia y se espera que a contar del mes de Junio de , lance el primer Diplomado en Chile. Sin embargo, hoy en fecha la sociedad civil ha cuestionado los estereotipos del género binario, patriarcal y heteronormativo; que han predominado en oeste durante gran parte de su biografía y generando un sistema de altibajo estructural a nivel social, cultural, emotivo, simbólico y económico; pues se ha categorizado a las personas entre hombres y mujeres, limitando la expresión de su identidad y personalidad, al acción de haber nacido con pene o vulva. Estas categorías binarias del género conllevaron a estereotipos de conductas, vestimentas y modos de vida de las personas, coartando su desarrollo integral e invisibilizando las realidades y necesidades de personas que no se sienten analógico a estas categorías rígidas y binarias.
Alejandro ya venía de una mala experimento. Asumido como hombre trans, quiso agenciar el cambio de nombre en su carnet, pero no le supieron explicar el procedimiento en la Unidad de Medicina Familiar del IMSS que le correspondía. Alejandro tiene 27 años y reside en la Ciudad de México. Alan, de 29 años, residente de la Ciudad de México, vive una situación parecida. Rogelio sí ha tenido consultas ginecológicas en ese espacio y cuenta que su experiencia ha sido gratificante. Rogelio, 23 años. Buscan videos en YouTube sobre los efectos de su tratamiento hormonal y cómo atenderlo.